Las transformaciones sustanciales en las sociedades a través del tiempo generalmente han obedecido a dos factores fundamentales, por un lado la inclusión de nuevas tecnologías y por el otro los cambios de pensamientos en la población. Así como nos hemos deslumbrado y adaptado a los celulares, Internet, memorias USB, IPOT, MP3 y MP4, que son algunos ejemplos de los avances tecnológicos mas recientes, así mismo hace varias décadas se vivió la misma sensación y necesidad de adaptación cuando hizo su aparición el aboco, los LP, los cassette, los acetatos, el telégrafo, etc. Por lo tanto, siempre la incursión de nuevas tecnologías va estar acompañada de la necesidad de controlarla y manejarla eficientemente.
La ley general de educación de 1994 (Ley 115), propuso un espacio académico para el estudio de la tecnología y la informática y la enuncia como un área obligatoria y fundamental en la formación básica general de los individuos.
Comprendiendo la educación como escenario para lograr el progreso social y el desempeño individual y colectivo, el estudio de la tecnología tiene varios propósitos relacionados con este fin, en primer lugar prevé la adquisición de un lenguaje tecnológico; igualmente se logra la apropiación de habilidades hacia la comprensión, manejo y operación de lo tecnológico, lo cual permite su uso en diversas áreas, como en nuestro caso pedagógico y en un tercer lugar, la proyección individual hacia la generación de estrategias enfocadas a la creación de tecnología.
Como consecuencia del desarrollo científico – tecnológico se han incrementado las posibilidades de acceso a la información a través de los medios masivos y las redes informáticas, estableciéndose de esta manera nuevas formas de relación con el conocimiento y nuevos códigos de comunicación. Esto hace necesario el uso de la tecnología, por parte de los estudiantes, para incentivar y desarrollar los contenidos trabajados en el aula y fortalecer el trabajo integral, de igual manera se ha de tender a la formación de un alumno que pueda ver, juzgar y actuar sobre la realidad compleja de su tiempo. Los materiales didácticos (videos, programas de radio y software) deben servir de apoyo al trabajo pedagógico realizado desde el salón de clases en todos los niveles y modalidades incluyendo el preescolar.
Nuestra misión como docentes frente a esta realidad es, por un lado que los estudiantes se adapten de forma positiva al uso y manejo de esas nuevas tecnologías y no dejarle esa tarea exclusivamente a los videojuegos, Internet, televisión, etc. Y por otra parte, es introducir esas innovaciones a nuestro quehacer pedagógico para complementar nuestro trabajo en el aula de clases.
Lo anterior, nos exige estar atentos de los nuevos avances tecnológicos e indagar de qué forma nos pueden ser útil para mejorar y optimizar nuestro quehacer pedagógico, sin olvidar que las TIC son un depósito de información que nos permiten nuestro crecimiento profesional.
Mediante la fusión de la educación con la Informática , los educandos adquieren conocimientos nuevos mientras usan el computador, alcanzan niveles altos de pensamiento, desarrollan habilidades de pensamiento crítico y adquieren habilidades prácticas en el uso de la misma.
Las TIC ofrecen una ventaja intrínseca que permite su incorporación al aula de clase, la fuerte afinidad o atracción que causa para los alumnos el uso de estas herramientas tecnológicas, por lo tanto se hace más viable la vinculación en las diversas áreas del conocimiento.
En 1980, Seymour Papert da a conocer una serie de reflexiones sobre el uso de la computadora en la educación y promueve el lenguaje LOGO. Una de sus principales ideas es que los niños pueden aprender a usar computadoras y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otras cosas. La propuesta de Papert es totalmente opuesta a lo que se venía haciendo con las computadoras.
Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos con el uso de las TIC para que realmente sean una herramienta importante para nuestra clase y no se convierta en una actividad improvisada, motivada por la modernidad, sin orden ni planeación.
Dentro de los usos que le podemos dar a las TIC en nuestra labor docente tenemos: las presentaciones en Power Point para la exposición de temas y conceptos, el uso de Software Educativos para complementar o evaluar un tema, el uso del procesador de texto como herramienta de aprendizaje, la exposición de videos para profundizar un contenido determinado, el uso de Internet para ampliar la información suministrada, el empleo de correos electrónicos como medio de comunicación, entre otras. Todos estas herramientas le proporcionan al estudiante una gran fuente de información, un canal de comunicación interpersonal, un medio de expresión y de creación, Instrumentos cognitivos que propician el procesamiento de la información, recursos interactivos en busca del aprendizaje y medios lúdicos para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
Finalmente, es importante resaltar que las generaciones nacientes van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va consolidando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación y de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora se manejan de forma diferente o que absolutamente ya no se utilizan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario